III Congreso de Familia: Infancia, familia y capacidad

El equipo de SGS se ha trasladado a Málaga para asistir al III Congreso de Familia organizado por Plataforma Familia y Derecho en colaboración con los Ilustres Colegios de Abogados de Madrid, Barcelona y Málaga; y en el que Silvia Giménez-Salinas ha participado moderando la mesa dedicada a la protección de la persona, con las exposiciones de los defensores del pueblo: Ángel Gabilondo (DP Estatal), Esther Giménez-Salinas (Sindic de Gruges de Catalunya) y Jesús Maeztu Gregorio de Tejada (Defensor del Pueblo de Andalucía).

El Congreso, destinado a fomentar la especialización en infancia, familia y capacidad, ha aunado a profesionales del sector legal, social, sanitario y psicológico, todos con la misma implicación y preocupación acerca de la repercusión y nefastas consecuencias que la falta de jurisdicción propia provoca en las familias y más concretamente en los niños, niñas y adolescentes.

SGS ·Abogados de Familia

¿Cómo se declara la pensión compensatoria en la declaración de la Renta (IRPF)?

La pensión compensatoria tiene un tratamiento fiscal en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas diferente en función de quien reciba la pensión o quien la abone, pues principalmente para el primero será un ingreso y para el segundo un gasto.

Sigue leyendo «¿Cómo se declara la pensión compensatoria en la declaración de la Renta (IRPF)?»

Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes

María Giráldez de Luis ha participado en la presentación de la Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes, a través del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), de la mano de Aldeas Infantiles, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Grupo de Sociología de la Infancia y de la Adolescencia (GSIA).

Como Giráldez ha expuesto en la presentación, el Código es una herramienta necesaria para los periodistas, incidiendo en la aportación que la Abogacía puede ofrecer en dos de los elementos más importantes de la creación de la noticia (punto 5 del Código): la fuente y la contextualización.

Sigue leyendo «Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes»

Familia monoparental y divorcio.

Una familia monoparental es la que está formada por un único progenitor y los hijos que tiene a su cargo, siempre que este progenitor sea el único que sustente a la familia y no conviva ni con su cónyuge ni con otra persona con la que mantenga una relación análoga a la conyugal.

En el año 2020 en España, según el Instituto Nacional de Estadística, se registraron 1.944 hogares monoparentales, de los cuales 1.582 monoparentales de sexo femenino y 362 de sexo masculino.

Sigue leyendo «Familia monoparental y divorcio.»

II Congreso Internacional de Coordinación de Parentalidad

Asistimos al II Congreso Internacional de Coordinación de Parentalidad (COPA), organizado por ANCOPA.

La figura del COPA no está reconocida judicialmente, siendo en la actualidad un recurso alternativo a la resolución del conflicto parental.

Esta falta de reconocimiento, hace de la alternativa un recurso subjetivo, condicionado a la consideración judicial.

Sigue leyendo «II Congreso Internacional de Coordinación de Parentalidad»

Propuestas realistas y posibles para un proceso de desamparo con garantías.

En los últimos tiempos son cada vez más recurrentes las noticias que destapan el funcionamiento anómalo de la administración en materia de protección de la infancia y la adolescencia. Hace unos días en el diario El País se publicaba la noticia acerca de la polémica entre la denuncia de abogados y familia por las retiradas ex lege frente al criterio de expertos que desaconsejan la judicialización por riesgo de dilaciones indeseadas. Por su parte, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha decidido realizar una auditoria sobre el sistema de protección a la infancia, de la que es responsable directa.

Sigue leyendo «Propuestas realistas y posibles para un proceso de desamparo con garantías.»

¿Qué sucede cuando, en un proceso de divorcio o separación con hijos menores de edad, una de las partes no puede permitirse una vivienda en la misma ciudad que hasta ahora?

Las noticias nos confirman hoy que el precio de la vivienda ha subido en el último año (2022) hasta un 11,2% en Madrid y un 14% en Barcelona.

Desde el despacho experimentamos esta subida en los informes de vulnerabilidad que cada vez más clientes traen al despacho en un procedimiento de divorcio.

Sigue leyendo «¿Qué sucede cuando, en un proceso de divorcio o separación con hijos menores de edad, una de las partes no puede permitirse una vivienda en la misma ciudad que hasta ahora?»

Actualización del IPC enero 2022. Q&A.

Se ha hecho esperar. Normalmente, la actualización del IPC se publica en los primeros días del mes siguiente (febrero). Pero en esta ocasión, han transcurrido 15 días de febrero para obtener la actualización a enero de 2022. El resultado para el IPC nacional es de 6,1%, de las cifras más altas que hemos experimentado en los últimos años. Pero no se aplicará en todos los casos…

Sigue leyendo «Actualización del IPC enero 2022. Q&A.»

Personas con discapacidad: de la protección al apoyo.

España ha tardado 13 años (los 3 primeros destinados a promulgar la ley de adaptación normativa, y los últimos 10 a través de reformas parciales) en adecuar íntegramente la legislación civil y procesal que afecta a los derechos de las personas con discapacidad, a la convención internacional de Nueva York de 2006 (artículo 13).

Sigue leyendo «Personas con discapacidad: de la protección al apoyo.»

Controversia entre progenitores en la vacunación de sus hijos menores frente a la COVID-19.

Sabíamos que la pandemia iba a repercutir en las familias en todos los ámbitos (crisis de convivencia, cambios de residencia, asistencia escolar, etc). Con la vacunación frente a la COVID-19, las controversias entre los progenitores no se hicieron esperar.

Con el comienzo del nuevo curso judicial llegó la primera resolución por la cual, el juez autorizaba al progenitor solicitante a vacunar a sus hijos.

Silvia Giménez-Salinas intervino el pasado martes 14 de septiembre en la emisora de radio Cadena Ser, con Josep Cuní, para analizar esta resolución, y el tipo de proceso.

Sigue leyendo «Controversia entre progenitores en la vacunación de sus hijos menores frente a la COVID-19.»

¿Cómo proteger el derecho a percibir pensión de viudedad en parejas de hecho?

Las parejas de hecho tienen derecho a percibir una pensión de viudedad en caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja. A diferencia del matrimonio (el reconocimiento a la pensión de viudedad está implícito), las parejas de hecho deben cumplir una serie de requisitos para su obtención.

De la misma manera que desde SGS aconsejamos a las parejas que van a contraer matrimonio, se asesoren conjunta o individualmente de la repercusión que el acto va a tener en sus vidas, es igual de aconsejable para aquellas parejas que pasan a formar una unión estable de pareja (unión formada por dos personas análoga a la marital sin contraer oficialmente matrimonio.

No hacerlo o incurrir en una de las causas de su extinción, puede marcar la diferencia entre tener derecho a percibir una pensión o no.

Sigue leyendo «¿Cómo proteger el derecho a percibir pensión de viudedad en parejas de hecho?»

Infancia y Adolescencia. La desprotección en un sistema de protección.

Ayer, jueves 15 de abril de 2021, el Congreso aprobó el Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia. Un texto que ha estado en debate y análisis por los profesionales del ámbito desde su publicación en el BOE en junio de 2020.

El pasado 26 de marzo de 2021 tuvo lugar el primer Congreso sobre Infancia y Adolescencia en el que intervino Silvia Giménez-Salinas con el fin de concienciar y dar visibilidad en todas las esferas acerca de la necesaria reforma del sistema de protección de la infancia.

A día de hoy, nuestro Estado sigue sin tratar al menor de edad (niños, niñas y adolescentes) como un sujeto de derecho, sino que lo sigue siendo tratado, erróneamente, como un objeto de protección.

Sigue leyendo «Infancia y Adolescencia. La desprotección en un sistema de protección.»